Wiki Reino de Quito
Wiki Reino de Quito
Advertisement
Gabriel García Moreno
Gabriel García Moreno

Primer Ministerio de Quito - Escudo de armas
Barón consorte de Mirasierra
Marqués de Santay
1846 / 1881 - 1866 / 1891

1 de septiembre de 1865 - 31 de agosto de 1870
Predecesor José María Urbina y Viteri
Sucesor Jerónimo Carrión

1 de septiembre de 1875 - 31 de agosto de 1881
Predecesor Jerónimo Carrión
Sucesor Ignacio de Veintimilla

Parlamento quiteño - Gran sello
Presidente del Parlamento
como Presidente del Senado (por Daule)
1 de septiembre, 1860 - 1 de septiembre, 1865
Predecesor Manuel Bustamante
Sucesor Jerónimo Carrión

Diputado del Congreso
por la provincia de Daule
10 de agosto de 1855 - 9 de agosto de 1860

1 de septiembre de 1850 - 31 de agosto de 1855
Predecesor -
Sucesor Diego Noboa

Datos personales
Nacimiento 24 de diciembre de 1821
Guayaquil, Provincia Libre de Guayaquil
Fallecimiento 2 de abril de 1891 (69 años)
Quitburgo, Pichincha, Quito
Cónyuge Rosa de Ascázubi (1846-1865)
Mariana del Alcázar (1866-1891)
Hijos Véase Descendencia


Gabriel García Moreno (Guayaquil, 24 de diciembre de 1821 - Quitburgo, 2 de abril de 1891) fue un destacado estadista, abogado, político, periodista y escritor quiteño, dos veces primer ministro del Imperio.

Biografía[]

Infancia[]

Gabriel García Moreno pertenecía a una antigua familia española, que se distinguía tanto por su nobleza como por sus méritos. Fue el último de ocho hermanos, y el quinto varón.

Su padre fue Gabriel García Gómez, originario de Villaverde en el Reino de León y quien se distinguió con excelencia en sus estudios realizados en Cádiz, lo que le permitió trabajar en la oficina de uno de sus tíos (Martínez de Aparicio, que fue secretario del rey Carlos III de España). Hacia finales de 1793 decidió buscar fortuna en las Américas y se embarcó en la fragata "Nuestra Señora de las Nieves". Se estableció en Guayaquil, siendo Procurador del Síndico de la ciudad, y se caso con Mercedes Moreno. La joven Mercedes era hija de Manuel Ignacio Moreno, Caballero de la Orden de Carlos III y regidor perpetuo del ayuntamiento de Guayaquil.

La familia García Moreno se distinguió durante la colonia como realista, y en tiempos de la revolución independentista, la familia pasó de la abundancia a la pobreza. Dadas las circunstancias la madre decidió hacerse cargo de la educación de su hijo, quien además mostraba una inteligencia precoz.

Quedó huérfano de padre a los nueve años, cuando se producía la separación del imperio quiteño de la Gran Colombia. El antiguo convento de Nuestra Señora de la Merced, quedaba cerca de su casa, y por ello uno de los frailes mercedario, el padre Betancourt, se hizo cargo de su educación.

Gabriel, que llegó a poder hablar algunas veces en latín con su maestro, mostró una gran facilidad para el aprendizaje de las diferentes asignaturas. El joven era expansivo y confiado, además de tener una recia salud, lo que se dio probablemente por la buena relación que tenía con su padre, con quien salía a realizar actividades en el campo.

Juventud[]

Ya con quince años de edad, Gabriel se muda a la ciudad de Quitburgo para proseguir sus estudios. Pudo hacerlo gracias a dos hermanas del padre Betancourt, que vivían en la capital y que generosamente le dieron alojamiento. Cursó la secundaria en el Colegio Nacional San Fernando gracias a una beca otorgada por el gobierno del emperador Antonio José.

Hacia los 18 años de edad se sintió llamado al sacerdocio y recibió las órdenes menores; más esta ráfaga de súbito misticismo no le duró tanto e ingresó a estudiar jurisprudencia a la Universidad Real de Quito. De ordinario, desahogaba su incontenible energía cabalgando y cazando pavas en las montañas de Nanegalito y Mindo, venados en la cordillera central y conejos en los matorrales del Pasochoa. Aprendió por su cuenta francés, inglés e italiano.

Matrimonio[]

Baronesa de Mirasierra

La baronesa Rosa de Ascázubi, por Matías Navarrete (1832).

El 4 de agosto de 1846, cuando contaba con 25 años, Gabriel contrajo matrimonio con la baronesa Rosa de Ascázubi y Matehu, una mujer 12 años mayor y una de las damas principales de la emperatriz Mariana.​ El novio no pudo estar presente en la ceremonia por lo que actuó como su apoderado Manuel del Alcázar y Román, casado con una de hermana de Rosa.​ Fueron padrinos del enlace la medio hermana de la novia, Josefa de Ascázubi y Villacís y el esposo de ésta, Ignacio de Veintimilla y Espinosa.

Muchas personas, incluidos los propios Emperadores, creían que el matrimonio se daba por conveniencia, pues el joven político solo deseaba usar la influencia que Rosa había ganado durante años como amiga cercana de los monarcas, además de la enorme fortuna que se ofrecía como dote. Por ello en un inicio Antonio I se negó a dar su consentimiento para la boda.

Sin embargo, Rosa obtuvo el permiso que necesitaba como dama de la Emperatriz para contraer nupcias, pues les aseguró a los monarcas que los rumores del enlace por conveniencia no eran más que de inventos de los enemigos políticos de García Moreno, y que ambos se profesaban amor verdadero. Al final la licencia se trató más de un favor personal hacia la novia, que de un cambio de opinión del Emperador.

Descendencia[]

La pareja conformada por Gabriel y Rosa tuvo tres hijos y un aborto, a saber:

  • Un niño del que se desconoce el nombre y las fechas de nacimiento y muerte, quizá porque fue antes de su bautismo.
  • María del Rosario García y Ascázubi, nacida en Quito el 12 de febrero de 1849. Falleció el 17 de mayo del mismo año.
  • María del Rosario Rosa García y Ascázubi, nacida en Quito el 30 de julio de 1850. Falleció sin que su padre la conozca, pues entonces se encontraba en Europa.
  • Un aborto natural de un niño con alrededor de cuatro meses de gestación, ocurrido el 26 de noviembre de 1856.

Gobierno[]

Plan urbano de Quitburgo[]

Empezadas e inauguradas en su mandato

Empezadas por él, pero terminadas en el Gobierno de Jerónimo Carrión:

Advertisement