La Academia de Bellas Artes de Quitburgo (Escuela de Bellas Artes hasta 1842) es la más importante institución quiteña en la enseñanza de artes como pintura, escultura, dibujo y música.
Historia[]
La institución fue fundada como Escuela de Bellas Artes poree el emperador Antonio I en 1835, con las materias de pintura, dibujo, escultura y platería/joyería. En 1836 se agregó la cátedra de litografía, en 1837 se sumó la de arquitectura y en 1857 la escuela adscrita de música bajo el nombre de Conservatorio Nacional. El primer director fue el pintor belga Antoine Wiertz, que había llegado por invitación expresa del Emperador para organizar y presidir la Escuela.
Wiertz no solo fue el primer director de la institución, sino que además era el único que impartía clases de pintura en un inicio, ya que por su propio consejo se enviaron a los mejores pintores quiteños que se habían considerado como profesores, a estudiar seis años en Europa para mejorar aún más su técnica y regresaran con mayores aportes a la docencia de la Escuela.
Otros cinco renombrados artistas nacionales se sumaron al profesorado inicial: Severo Carrión y Toribio Escorza en la cátedra de escultura, Juan Mogro y José Solís en joyería, y José Antonio Mogollón en platería. La falta de interés de los estudiantes en la joyería y platería harían que estas materias se suprimieran en 1845.
En 1842 regresaron los artistas que habían sido enviados a Europa Antonio Salas Avilés, Diego Benalcázar y los hermanos Javier y Matías Navarrete. Con su incorporación como profesores de pintura, dibujo e incluso escultura, Wiertz decidió que la Escuela pase a tener el rango de Academia, pues finalmente tenía maestros bien formados.
Sede[]
La primera sede de la Escuela fue la propia casa del Emperador, pues para disminuir los gastos iniciales Antonio I adecuó la Mansión Imperial que había desocupado después de trasladar su residencia al Palacio de El Deán, pero el objetivo final era la construcción de un edificio acorde a la institución.
En 1840, y tras varios problemas de financiamiento, se inició finalmente la construcción del Palacio de Bellas Artes en el extremo norte de la Plaza de San Blas (actual distrito de Alameda), sobre la avenida Paseo del Emperador, entre las calles San Blas e Itchimbía. En el nuevo edificio, además de las aulas y talleres, se diseñaron dos galerías para exponer los mejores trabajos de profesores y estudiantes. La obra tardó dos años y estuvo a cargo del francés Jean Baptiste Mendeville, que además de profesor de la cátedra de arquitectura se había convertido en el constructor de la Corte imperial.
El Palacio es considerado hasta la actualidad como el hito del nacimiento de la arquitectura monumental en el país, pues se trató del primer edificio público que se levantaba pensando no solo en la funcionalidad de su uso, sino en los cánones de belleza que el mismo profesorado europeo de la Escuela había traído consigo.
Personal de la Escuela[]
Directores[]
Periodo | Director |
---|---|
1835-1845 | Antoine Wiertz |
1845-1850 | Vincenzo Abbati |
1850-1854 | Antonio Salas Avilés |
1854-1859 | Giovanni Strazza |
1859-1868 | Luis Salguero |
1868-1871 | Brígida Salas Estrada |
1871-1875 | Manuel Salas Cansino |
1875-1880 | Telemaco Signorini |
1880-1888 | Joaquín Pinto |
Profesores destacados[]
Profesor | Arte | Periodo |
---|---|---|
Antoine Wiertz | pintura dibujo |
1835-1845 |
Severo Carrión | escultura | 1835-1850 |
Toribio Escorza | escultura | 1835-1840 |
Juan Mogro | joyería | 1835-1840 |
José Solís y Aldana | joyería platería |
1835-1845 |
José Antonio Mogollón | platería | 1835-1845 |
Jean Baptiste Mendeville | arquitectura | 1837-1842 |
José Miguel Vélez | escultura | 1840-1860 |
Antonio Salas Avilés | pintura | 1842-1845 |
Diego Benalcázar | pintura | 1842-1855 |
Javier Navarrete | pintura | 1842-1845 |
Matías Navarrete | pintura | 1842-1860 |
Vincenzo Abbati | pintura | 1845-1850 |
Giovanni Strazza | escultura | 1854-1859 |
Luis Salguero | pintura | 1859-1875 |
Brígida Salas Estrada | pintura | 1865-1872 |
Manuel Salas Cansino | escultura | 1871-1877 |
Telemaco Signorini | pintura | 1875-1880 |
Joaquín Pinto | pintura | 1878-1888 |
Alumnos notables[]
Nombre | Graduación | Tipo | Producción |
---|---|---|---|
Feliciano Villacrés | 1840 | retratista | 1840-1845 |
Ramón Salas Cansino | 1840 | retratista | 1840-1870 |
Luis Salguero | 1845 | retratista paisajista |
1845-1875 |
Manuel Vaca Ribas | 1850 | escultor | 1850-1875 |
Ignacio Benalcázar | 1850 | escultor | 1850-1880 |
Brígida Salas Estrada | 1860 | retratista | 1860-1880 |
Manuel Salas Cansino | 1860 | escultor | 1860-1880 |
Juan Manosalvas | 1870 | paisajista | 1870-1890 |
Joaquín Pinto | 1870 | retratista paisajista |
1870-1890 |
Rafael Salas Estrada | 1875 | retratista | 1875-1890 |
Luis Cadena | 1875 | paisajista | 1875-1885 |
Rafael Troya | 1880 | paisajista retratista |
1880-1910 |
Manuel Salas Alzamora | 1895 | paisajista | 1895-1910 |
Antonio Salguero Salas | 1900 | retratista | 1900-1915 |
Carlos Salas Salguero | 1915 | retratista | 1915-1940 |
Rafael Salas Alzamora | 1920 | retratista | 1920-1940 |
Manuel Salas Salguero | 1922 | retratista | 1922-1950 |
Marco Salas Yépez | 1975 | retratista paisajista |
1975-1990 |